top of page

Razones para crear un huerto escolar

  • Foto del escritor: Paula Arango
    Paula Arango
  • 7 oct 2020
  • 3 Min. de lectura

Los huertos escolares permiten trabajar conocimientos y habilidades de distintos ámbitos. Y al mismo tiempo, inculcar valores a los más peques mientras se divierten.

1. Los huertos escolares enseñan a comer de forma equilibrada

De este modo, los huertos escolares pueden ayudarnos a fomentar una alimentación variada, con un alto porcentaje de fruta y verdura. Una dieta equilibrada resulta fundamental en la infancia.


2 Ayudan a comprender mejor lo que viene en los libros.

Además, un huerto resulta muy útil como complemento al trabajo en el aula. Puede servirnos como apoyo al estudio de las ciencias naturales. Para trabajar la diferencia entre verduras, frutos o legumbres, o el papel del sol, el agua y los nutrientes de la tierra en el crecimiento de todo tipo de plantas.


3. Desarrollan habilidades motrices

Cultivar hortalizas requiere usar las manos para remover la tierra, así como utilizar instrumentos: desde palas o rastrillos a regaderas o tablas de sujeción para que una planta crezca enderezada. Es, por tanto, un modo de que los más pequeños trabajen la motricidad fina.




4. Los huertos escolares promueven el trabajo en equipo

Hay que seleccionar los cultivos en base a las condiciones de la zona, planificar las actividades necesarias para alcanzar el objetivo y coordinarse sobre el terreno para llevarlas a cabo. Todo ello supone, por tanto, trabajar en equipo, o lo que es lo mismo: aprender a acatar y aplicar las directrices marcadas en ciertos momentos por el profesorado y, al mismo tiempo, saber coordinarse con los compañeros y compañeras, adquiriendo además cierta autonomía.




5. Permiten trabajar juntos a niños y niñas de distintas edades

Los huertos escolares ofrecen muchas posibilidades, tanto en el tipo de cultivos como en la dificultad de las tareas a realizar. Y permiten, además, que niños y niñas de distintas edades interactúen entre sí y participen simultáneamente en su cuidado, adaptándose a las labores apropiadas para su edad.


6. Los huertos escolares pueden ayudar a aprender matemáticas

Permiten trabajar simultáneamente distintos conocimientos. Pueden servirnos para repasar con los más pequeños números y colores, y para aprender los nombres de las hortalizas en inglés. Pero, además, son una herramienta perfecta para trabajar cuestiones básicas de geometría o economía con el alumnado de los cursos más altos. 

¿Cómo? Podemos empezar por calcular la superficie de nuestro huerto o el número de zanahorias que caben en una fila dejando determinada distancia entre ellas, Entre otros.


7. Inculcan el valor del esfuerzo

Si alguna vez has cuidado plantas, habrás comprobado la satisfacción de ver cómo tras semanas de dedicación aparecen las flores. Pues con los huertos escolares ocurre lo mismo: ¡pueden producir muchas alegrías!  Además, permiten inculcar la idea de que para obtener resultados es necesario mucho esfuerzo, pero también que el trabajo tiene su recompensa.


8. Permiten aprender disfrutando del sol y el aire libre

Un espacio para el aprendizaje al aire libre, con los beneficios físicos y emocionales que eso conlleva.


9. Los huertos escolares pueden servir para aprovechar residuos

La escuela puede utilizar los restos orgánicos del comedor y los deshechos de las podas del jardín para elaborar abono. Es sin duda una manera de aprovechar los residuos y  contribuir de ese modo al cuidado del medio y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.


9.Las familias también pueden participar

Desde el centro educativo se puede  también invitar a otras personas del entorno de los y las menores. Si alguien tiene un familiar que domine la jardinería, pueden participar en el centro formando a los/las educadores/as o incluso prestar herramientas al centro. Pero también aquellos que no son expertos pueden animarse a elaborar compost en casa o ayudar en alguna tarea.


¿Te animas a proponer un huerto escolar en tu escuela?


Fuente: Ayuda en acciòn

Comments


Publicar: Blog2_Post
bottom of page